Prepararse para la movilidad eléctrica

Johnny Cuevas, Market Manager PGGI en Hitachi ABB Power Grids, asegura que, en algún momento, la movilidad eléctrica masiva llegará a nuestro país. Por ello, hay que tomar las acciones necesarias para sentar las bases y condiciones de una transformación del transporte.
Si bien ha habido un importante aumento en la comercialización de los vehículos electrificados en el último año, su número es insignificante considerando el mercado automotriz. ¿Qué posibilidades de un gran desarrollo en el corto y mediano plazo existen?
En el país, durante el 2020 se registró la adquisición de 580 unidades electrificadas, y en el 2019 solo 370, aproximadamente, de acuerdo con cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Esto refleja el lento crecimiento e interés de los consumidores respecto a estos productos y que, definitivamente, son insuficientes en comparación con realidades como las que se presentan en Chile y Colombia. Esto se debe a varios aspectos, relacionados con el alto costo de estos vehículos y al poco interés del Gobierno de implementar medidas para tratar de impulsar la adquisición de unidades eléctricas en el país. Pese a que sabemos que los ministerios correspondientes, así como todas las entidades asociadas, están desarrollando algunas iniciativas, consideramos que se deben acelerar las gestiones para dinamizar el mercado automotriz y lograr las metas trazadas.
En contraposición, un aspecto positivo a destacar es que este año se ha dado un paso importante con la publicación del plan sobre movilidad eléctrica, un excelente indicio respecto al impulso que necesitamos en este sector. Dentro del documento se plantea un crecimiento estratégico hacia el 2030, donde se propone un indicador del 20% en crecimiento de vehículos eléctricos en el parque automotriz, sin duda una hoja de ruta que establece por dónde debemos ir.
Además de las conocidas modificaciones normativas tributarias, ¿qué legislación debería contemplarse para crear las condiciones técnicas adecuadas para una masificación segura y exitosa de la movilidad eléctrica?
Consideramos que a corto plazo se pueden tomar algunas acciones de incentivo tributario, como las que se dan en Colombia y Chile, actualmente. Esto serviría para dinamizar la adquisición de este tipo de vehículos. En ese sentido, la exoneración, por ejemplo, del IGV y del patrimonio vehicular para este tipo de transportes pueden darle un dinamismo interesante al sector, lo que acrecentaría su adquisición y que nos permitirá no quedar rezagados respecto a la región. Las ventajas de dinamizar la movilidad eléctrica en el Perú, devienen en el ahorro para los usuarios, sobre todo los que recorren longitudes considerables, como es el caso de los taxistas, quienes recorren entre 200 o 300 kilómetros por día, para ellos el beneficio es mucho más importante ya que en lugar de invertir en combustible fósil ahora usarían electricidad que puede significar un 60 o 70% de ahorro. Por ello, desde Hitachi ABB Power Grids estamos convencidos de que la transición hacia una movilidad 100% eléctrica es el futuro traerá consigo no solo ventajas a nivel económico, claves para el desarrollo de los países en esta coyuntura, sino también medioambientales que nos conducirán a lograr las metas hacia el carbono neutralidad a la que tanto aspiramos.
Grid-eMotion™ Fleet
Nuestra Matriz
En el Perú, un país importador de petróleo y combustibles, donde más del 80% de su consumo proviene del exterior, la economía nacional se ve afectada por la volatilidad de los precios internacionales del mismo, por lo que la diversificación de fuentes de energía para el transporte puede reducir este riesgo.
Usted ha indicado que la movilidad eléctrica podría significar un mayor dinamismo a nivel económico. En una economía como la peruana, dependiente del petróleo, ¿cuál sería el impacto de la electromovilidad masiva?, ¿Cuál sería el impacto en el transporte público masivo?
Nuestra economía y nuestra movilidad masiva depende aún del combustible fósil, esto trae consecuencias negativas para el medio ambiente, con indicadores en rojo respecto a las emisiones de CO2. De igual forma, en el plano económico, el factor de inversión sobre el diésel o el Gas Licuado de Petróleo (GLP) —que recientemente ha presentado alzas en su precio— es elevado en comparación al costo por recarga de electricidad que se requiere para el caso de una unidad electrificada. Esta situación puede revertirse, sin duda, con impactos favorables en ambos planos, si se opta por empezar la transición de la movilidad a una más limpia, eficiente y económica, como es el caso de los buses eléctricos. Sabemos que este tipo de soluciones están enmarcadas en los objetivos sostenibles de los países de América Latina, en la que se incluye el Perú.
En ese sentido, y evaluando estas ventajas, pronosticamos que, en algún momento, la movilidad eléctrica masiva llegará a nuestro país. Para ello, hay que sentar las bases y las condiciones, por ejemplo, realizando los estudios de las rutas en las ciudades más importantes del país. Estas rutas tienen que ser evaluadas porque tienen que ser longitudes mayores para que exista un retorno de inversión favorable para el propietario y usuario en el caso de los buses y vehículos eléctricos particulares respectivamente. Así mismo, en el país ya existen algunos proyectos pilotos de buses que recorren la ciudad, ello suma en ese sentido porque va permitir recabar datos de campo para después plasmarlo en proyectos más completos e integrales.
Por otro lado, las soluciones en tecnología como las que presenta Hitachi ABB Power Grids, en el caso de la Grid-eMotion™ Fleet (que son cargadores en los depósitos o en los terminales de los buses) es una solución muy adecuada para nuestra realidad, y además permitirían resolver la problemática de las zonas y comunidades alejadas (donde se ubican los terminales de los buses), que son: la falta de energía asequible, confiable y sostenible. Es decir, que donde operarían estos cargadores terminales, se beneficien con el servicio eléctrico continuo y confiable, lo que a su vez dinamizaría la economía de las zonas aledañas con nuevas oportunidades de negocio que puedan surgir como consecuencia de la electrificación.
¿Qué otras industrias podrían tener un impulso significativo gracias a la movilidad eléctrica?
Actualmente ya se están dando algunas iniciativas de fabricaciones orientadas a la minería. En primera instancia, están los buses eléctricos de transporte que ayudarían de una manera sostenible a trasladar personas desde la minas a las grandes ciudades y viceversa. Al ser largas distancias y operar en zonas alejadas, demandarían estaciones de carga intermedia que traería consigo un doble beneficio al electrificar la zona aledaña o caseríos y ayudaría a reducir los indicadores en la reducción de CO2, con el fin de lograr los objetivos trazados hacia la neutralidad de carbono a los que se han comprometido las empresas mineras. En paralelo, podemos ver innovaciones que se presentan a medida que avanzamos, como el caso de la fabricación de camiones cuya capacidad puede soportar hasta 40 toneladas, vehículos que están orientados a la minería porque pueden transportar suministros y materiales que el sector demanda en su línea de producción. Entonces, ya se están evidenciando avances y se espera que esta intención se ramifique en nuestro país para dinamizar la industria en general; sin embargo, estos cambios también tienen que sentarse bajo la base de una infraestructura de ruta y de carga, lo que en proyección se puede ir dando en un corto o mediano plazo.
¿Qué tecnologías son las más significativas para la eficiencia operativa en el transporte público?
Hitachi ABB Power Grids, compañía líder en tecnología en el mundo, viene trabajando en diferentes soluciones sociales y sostenibles para mejorar la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, en pro de un transporte más fuerte, más inteligente y amigable con el medio ambiente. Se trata de Grid-eMotion Flash y Grid-eMotion Fleet, soluciones que pretenden revolucionar el transporte masivo en Perú y la región, cuyas ventajas se traducen en ahorro en tiempo de operación y mantenimientos, reducción del impacto ambiental al eliminar las emisiones de CO2, manejo adecuado en la disposición de baterías, evitar daño a la malla vial y, en el caso de Grid-eMotion Fleet, ahorro de cerca del 60% en espacio y 40% en cable.
La Grid-eMotion Fleet es una solución especializada para depósito y terminal que permite hacer carga de múltiples buses en paralelo, sin duda, una opción favorable que puede revertir la situación actual del transporte masivo en el país al permitir un ahorro aproximado de 70 u 80% en costo por recarga eléctrica respecto de la inversión en combustible fósil que se realiza actualmente; así mismo, en las ciudades donde se puede visibilizar un recorrido importante en kilómetros, como es el caso de Lima o Arequipa, el retorno de inversión por la adquisición de un bus eléctrico —que un principio es elevado— se puede dar rápidamente en un rango de seis a ocho años, tomando en cuenta el aprovechamiento de las eficiencias de esta alternativa, como el ahorro en tiempo de operación y mantenimientos.