Podemos acelerar la electrificación del transporte

David Caro, Gerente de Relaciones Públicas, Responsabilidad Social y Transformación del Negocio de Toyota del Perú, explica cuáles son los niveles de venta de vehículos eléctricos en el Perú y el continente. Considera factible acelerar la electrificación del transporte, acorde con los objetivo de sostenibilidad y carbono neutralidad.
¿Qué evaluación hace Toyota sobre el avance de la electrificación del transporte en el mundo?
La electrificación en el mundo avanza de manera acelerada. Existen distintas reglamentaciones gubernamentales para hacer que los vehículos sean más eficientes año a año. Todas las automotrices, en línea con estas disposiciones, lanzan nuevos vehículos electrificados. En Estados Unidos, donde esas unidades han alcanzado el 8 por ciento de las ventas. En China, llegan al 11 por ciento.
En Latinoamérica venimos más lentos. El porcentaje de las ventas de unidades eléctricas, a mitad de año, representa el 1.4 por ciento de las ventas totales de vehículos.
Antes de continuar quería explicarles a qué nos referimos con electrificación. Nos referimos, principalmente, a cuatro tipos de tecnologías: vehículos híbridos eléctricos autorecargables, vehículos híbridos enchufables, vehículos eléctricos a batería y vehículos de celdas de combustible. ¿Por qué nos referimos a estas cuatro tecnologías como vehículos electrificados? Principalmente, porque estas cuatro tecnologías comparten un motor eléctrico, una batería eléctrica y un inversor.
¿Cuál de estas tecnologías es la que tiene mayor uso en este momento y cuáles serían las preponderantes en el futuro?
Depende de muchos factores, principalmente, de la infraestructura del país y el tipo de uso que se dé a estos vehículos. Respecto a la infraestructura, se la debe considerar en términos de matriz energética y puntos de carga. Al tener como objetivo final la sostenibilidad y carbono neutralidad, tenemos que pensar qué matriz energética es más sostenible y en qué energía es más sostenible para el futuro. En el caso de Costa Rica, prácticamente toda la energía viene de fuentes renovables. En Perú, tenemos un gran porcentaje de renovables. Y otros países, como Brasil, tienen etanol. Hay algunos países que van a apostar, como Japón y Corea del Sur, en el sudeste asiático, por el hidrógeno verde. EE.UU. y China están apostando bastante por vehículos eléctricos. Entonces, Toyota ve que habrá un mix de tecnologías electrificadas en el futuro, dependiendo de las necesidades de cada país.
¿Qué es lo que está sucediendo ahora en Latinoamérica? Más del 90 por ciento de las ventas de vehículos electrificados a la fecha son híbridos eléctricos auto recargables. ¿Por qué? Porque no necesitan de una infraestructura de carga, que es lo que actualmente no tenemos muy desarrollada en Latinoamérica. Por ejemplo, en Perú el 98% de las ventas son híbridos eléctricos auto recargables, pero hay varios esfuerzos de las compañías para instalar puntos de carga. Por ejemplo, Enel X ha instalado 40 puntos de carga, y otras empresas, en conjunto, suman ya más 100 puntos de carga en el país. Pero, aún con esta cantidad, todavía no se tiene una red para que una persona que compre un vehículo eléctrico salga y pueda recargar con seguridad. No tenemos actualmente una red como la de grifos de gasolina.
Entonces, ¿es necesaria esa infraestructura para electrificar el transporte?
Actualmente, estamos electrificando el transporte con vehículos híbridos autorecargables eléctricos, pero si queremos expandir la venta de vehículos eléctricos a batería es necesaria la infraestructura de carga.
Menciona que las empresas privadas responden a políticas gubernamentales. ¿Eso es lo que faltaría para incrementar las ventas de vehículos eléctricos en nuestro continente?
En todos los países donde la electrificación del transporte se ha dado de manera acelerada, ha sido gracias al soporte de los gobiernos, con incentivos para que la electrificación se dé. Por parte de las automotrices, lo que está sucediendo es que hay mucha mayor oferta para cumplir con los reglamentos que tienen los distintos países. Esto va con un objetivo final de largo plazo, que todos buscamos: la sostenibilidad y la carbono neutralidad para hacer el planeta mucho más sostenible.

¿Cómo lograr el impulso a la electrificación del transporte?
En conjunto con la Asociación Automotriz del Perú, hemos trabajado el Plan Nacional de Electromovilidad. Este fue un trabajo en conjunto para identificar cuáles son las medidas que se tienen que tomar para poder expandir la electrificación. Se han dado alrededor de 10 acciones priorizadas, por ejemplo, la reducción temporal de los valores en los impuestos de importación, reducción temporal del impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción municipal, tarifas de eléctricas diferenciadas para carga nocturna e incentivos para el desarrollo de infraestructuras de carga eléctrica, entre otros.
Como le comentaba al inicio, creemos que necesitamos el soporte del gobierno para expandir la venta de vehículos electrificados. Actualmente ya hay oferta de vehículos electrificados. Alrededor de 19 marcas las ofrecemos. Esto no solamente lo tenemos bien evidenciado por lo que ha ocurrido en países como EE.UU. y China, sino que también ya está pasando en Colombia. Ahí el Gobierno dio tres incentivos muy directos, y las ventas de vehículos electrificados ya están en alrededor del 5 por ciento, que es el más alto en la región. Se dio una reducción en el impuesto de importación, reducción en el impuesto general a las ventas y movilización sin restricciones frente a un sistema parecido al pico y placa del Perú.
¿Cuál ha sido la recepción que ha tenido este Plan Nacional de Electromovilidad por parte de las autoridades peruanas?
Se presentó hace tres meses al público en general. Lo que se está haciendo ahora, en conjunto con la Asociación Automotriz del Perú, es tener reuniones con cada uno de los ministerios para recoger el feedback de ellos y ajustar la propuesta. Estamos aún en el trabajo de presentar y discutir el plan y tratar de convencer al Gobierno para que se den estas acciones.
El Estado peruano tiene el compromiso reducir las emisiones de CO2 al 2030 en un 40 por ciento. El sector transporte es importante porque representa el 14 por ciento de las emisiones de CO2. Si queremos llegar al objetivo, se debe impulsar tecnologías más limpias. Había un plan del gobierno anterior para tener un 5 por ciento del total de las unidades del parque automotor con vehículos electrificados para el 2030. Si es que no se toman acciones inmediatas, tal vez estemos muy lejos de ese número.
¿Qué podría comentarnos sobre el avance de la electrificación del transporte en Chile?
Actualmente, hasta la mitad de año, el porcentaje de ventas de vehículos electrificados es de 0.5 por ciento. En Argentina es de 1.4 por ciento. Y Brasil es de 1.2 por ciento. Los porcentajes no son tan altos, en volumen de ventas tal vez parezca alto porque están creciendo año a año. En Chile, el año pasado, se han vendido mil vehículos electrificados, hasta la mitad de este año iban por los 700. Si lo comparamos con el mercado total todavía es muy bajo.
En Perú, el año pasado se vendieron alrededor de 580 vehículos electrificados de todas las marcas. Nosotros hemos vendido más de 350. Actualmente vendemos el 50 por ciento los vehículos electrificados. Ofrecemos el Prius, el Prius C, el Corolla Sedán híbrido, el Corolla Hatchback híbrido, las camionetas C-HR, Corolla Cross híbrido y Rav4. Con estos siete vehículos híbridos estamos haciendo el 50 por ciento de las ventas del mercado.
¿Cuál es la perspectiva de desarrollo que esperan en el Perú?
Creemos que este año vamos a terminarlo con alrededor de 1.100 vehículos electrificados. El mercado si está creciendo porque hay una mayor oferta y esto no se va a detener. Todas las
marcas a nivel global están lanzando más vehículos electrificados. Las ventas van a seguir incrementándose. Si seguimos el ritmo normal, podemos llegar a uno o dos por ciento en las ventas de vehículos nuevos en unos 3 a 4 años. Pero si queremos acelerar este impulso, se necesita el apoyo del gobierno para dar un salto como el que está dando Colombia, que en sólo tres años creció de 0.4 por ciento al 5 por ciento de las ventas totales de vehículos.